Desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Publicado en la revista Scientific Reports, esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.
El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.
Los beneficios para la salud asociados a un mayor consumo de frutas y verduras son atribuidos, en forma importante, a la presencia de compuestos antioxidantes. Entre aquellos que más destacan por su alto contenido en antioxidantes están los berries, las ciruelas, el pimentón, el cilantro, y la albahaca, entre otros.
Profesora Johana López Polo publicó artículo de revisión en la revista Trends in Food Science and Technology, donde analizó el impacto del electrospinning: “Se generan fibras que son tan pequeñas que se necesita un microscopio para observar su estructura, pero tienen aplicaciones increíbles en muchos campos, incluyendo la industria alimentaria y farmacéutica”, explica.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.
La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile recibirá durante el primer semestre de 2025 a estudiantes de pregrado que participan en el Curso de Formación General (CFG) “Del campo a la mesa, caminos y recorridos de los alimentos”.
El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.
La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile recibirá durante el primer semestre de 2025 a estudiantes de pregrado que participan en el Curso de Formación General (CFG) “Del campo a la mesa, caminos y recorridos de los alimentos”.
El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.
La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.
LA OPS/OMS cada año nos invita a celebrar días internacionales de la salud pública, ofreciendo un potencial para crear conciencia y comprensión sobre los problemas de salud y movilizar el apoyo para la acción, desde la comunidad local hasta el escenario internacional.
La obesidad está estrechamente vinculada a cambios en la microbiota intestinal, lo que puede provocar desequilibrios metabólicos. Está comprobado que el ejercicio regular puede influir positivamente en la composición bacteriana, promoviendo la diversidad y beneficios para la salud. Además, estrategias como el consumo de prebióticos, probióticos y postbióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal, están siendo investigadas como posibles intervenciones para mejorar la salud metabólica en personas con obesidad.
<p>Un equipo multidisciplinario de investigadores, liderado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, ha desarrollado un test submaximal de solo tres minutos que permite evaluar el rendimiento cardiorrespiratorio mediante la estimación de consumo máximo de oxígeno (VO₂máx) en niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 16 años. Los resultados son asimilables a la prueba gold standard de ergoespirometría, pero con un equipamiento más sencillo.</p>
<p>Para la realización del test solo se requiere un escabel de 15 cm de altura y un metrónomo. Llamado Test del Escalón, fue validado mediante un estudio que incluyó a 242 niños y adolescentes, el cual fue publicado en la revista Scientific Reports bajo el título "Validity and reliability of the step test to estimate maximal oxygen consumption in pediatric population" (DOI: 10.1038/s41598-024-84336-w).</p>